El tan criticado contrato del Fideicomiso Ruta Uno, con el que se manejó la ampliación de un tramo de 55 kilómetros en la ruta entre San José y San Ramón de Alajuela, llegó a su fin.
Al asumir el poder, la administración de Rodrigo Chaves mostró una resistencia con respecto a la forma en la que se manejaron algunas cláusulas en el documento, algo que en su momento denunció el ministro de Obras Públicas y Transportes, Luis Amador.
La confirmación del finiquito la realizó el Banco de Costa Rica, a través de un boletín de prensa, en el que se precisó que el gerente general de la institución, Douglas Soto, firmó el acuerdo de terminación anticipada. Con esto se termina el proceso que se inició en enero del 2023 para deshacerse del contrato.
El fideicomiso entre el BCR y el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) se pactó en el 2015, durante la administración de Luis Guillermo Solís (2014-2018).
No obstante, el gobierno actual considera que la modernización de la carretera bajo esta modalidad ha sido un fracaso rotundo por la mala gestión y esa era la razón de peso para fumigarlo.
Amador afirmó que ahora toca una etapa de transición en la que, primero, se dejará que los contratos vigentes lleguen a su fin. “Una vez que esos contratos hayan culminado ya estaríamos haciendo readjudicaciones de peajes y otras cosas a futuro”, mencionó el jerarca.
“Se inicia un proceso de disminución gradual, sistemático y ordenado de las actividades de ejecución”, especificó el BCR.
Eso se empleará en dos fases. En la primera, se finalizarán actividades concernientes a la gestión técnica, administrativa y financiera a más tardar, el 30 de junio del 2024. En la segunda, se liquidará el patrimonio del Fideicomiso y sus recursos pasarán al Banco y al Conavi a más tardar el 31 de diciembre del 2024.
“Finalmente vamos a retomar esa carretera y la vamos a poder, ahora sí, estructurar nosotros con base al ajuste de diseño que se está haciendo con cooperación técnica del Banco Centroamericano, que va a decir cuáles obras hay que hacer para la expansión de la carretera, pero que a nivel de peajes signifique un peaje que sea razonable, no un peaje irrealista como el que nos estaban planteando previamente”, manifestó Amador.
Agregó que el MOPT trabajará “casi que de inmediato” con algunas de las obis (obras impostergables) que “estaban pegadas”, como la radial de El Coyol de Alajuela.
Espera que en el 2024 la obra se concesione. Con lo que ya se recaudó de los peajes se financiarán mejoras puntuales en diferentes obis.