Una encuesta realizada por la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Fundación Paniamor revela que el uso del Internet y tecnologías para contenido didáctico y educativo es bajo (casi imperceptible) en el país, pese a ser herramientas de gran utilidad en el desarrollo académico de los estudiantes.
El estudio Kids Online 2023 investigó la interacción de los menores con aparatos electrónicos (computadoras, tablets, celulares), aplicaciones, plataformas digitales e Internet, con el fin de evaluar sus capacidades, habilidades y acceso a estos recursos.
Además de conocer el papel de los sistemas educativos y padres de familia en el acompañamiento y mediación que les brindan a los menores en ese sentido.
Para obtener los resultados de esta encuesta visitaron 1.200 hogares, donde obtuvieron una muestra de 1.194 niñas, niños y adolescentes usuarios de Internet, de entre 9 años y 17 años; así como adultos encargados de su supervisión en la web.
Las instituciones calificaron los hallazgos como “deficientes”, ya que solamente el 2,53% de los docentes utiliza Internet en la clase con fines educativos; un 21,6 % de los menores lo utiliza diariamente y un 22 % asegura nunca haber usado esta herramienta en la escuela o colegio.
Una parte de los chicos y chicas no están haciendo el uso beneficioso que podrían tener del Internet en el contexto de clase. Es importante destacar que también preguntamos en el estudio qué tanto les apoyan sus maestros y profesores en cuanto a guiarlos en el uso del Internet fuera del contexto del aula y ahí fue donde encontramos que la nota es muy baja y no están recibiendo el acompañamiento adecuado”.
explicó Rolando Pérez, del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR y autor principal de este estudio.
En ese sentido, la coordinadora del Programa de Tecnologías Educativas para el Aprendizaje (Protea) de la Universidad de Costa Rica, Hazel Castro, aseguró que se debe mejorar la conectividad desde los centros educativos, establecer políticas en el tema y capacitar docentes para avanzar con el uso del Internet y de las tecnologías con fines pedagógicos.
La encuesta reveló que los principales retos para los niños y jóvenes al hacer uso de estas herramientas tecnológicas es la exposición a situaciones de riesgo como: ciberacoso, exposición y recepción de contenido sexual y matonismo.
En el tema del ciberacoso, una quinta parte de las personas encuestadas (el 20%) aseguraron haber experimentado maltrato en redes; casi la mitad (un 40%) ha recibido abusos por parte de un amigo y un 34,3 % de algún desconocido; siendo las aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp e Instagram las que reflejan más casos de violencia cibernética.
La parte más difícil como padre y madre es aceptar que es muy probable que en algún momento de la vida de sus hijos les ocurra alguna de estas situaciones al estar en línea. Y como persona adulta tengo que estar preparada para eso que va a ocurrir y para dar acompañamiento”.
mencionó la Dra. Ana María Jurado, docente de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica.
El Protea ha trabajado en la implementación de estrategias para que los docentes en Costa Rica adopten las habilidades y competencias necesarias en el uso adecuado de las tecnologías para dar clases.





