La regla fiscal ha sido una piedra en el zapato para prácticamente la operatividad de todas las instituciones del país.
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) es la que recién alza la mano y detalla las razones por las que debe ser excluida de esa camisa de fuerza.
El presidente ejecutivo de la institución, Marco Acuña, explicó esa necesidad basado en que les limita “la inversión y el gasto para afrontar fenómenos como El Niño o incluso modernizar nuestra infraestructura para seguir brindando un servicio eléctrico de calidad”.
Por eso, desde Sabana norte ven bien un proyecto de ley que excluiría al sector eléctrico de la norma.
La regla fiscal se aprobó en el 2018 para contener el gasto público y el crecimiento de la deuda del Estado, estableciendo algunos límites.
Además del ICE, otras entidades como el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) se unen a dicha petición, mientras que el gobierno de Rodrigo Chaves está interesado en modificarla para aumentar la inversión en obras públicas.
Acuña explicó que si la institución permanece en la regla fiscal “no podremos contratar la generación privada, ni la distribuida que necesitamos, tendremos limitantes de compra de combustibles para respaldo y estaremos imposibilitados para ejecutar proyectos de electrificación rural, construcción de plantas o modernización de redes”.
El ICE también expuso acerca de sus acciones recientes como los preparativos para afrontar el fenómeno de El Niño, que se manifiesta de forma intensa y se pronostica que se extenderá en el 2024. Los funcionarios dijeron que habrá monitoreo diario para asegurar el llenado de embalses de plantas hidroeléctricas y se aumentará la potencia de los campos geotérmicos.
Acuña anunció además que el Instituto presentará este mes su cartel para desplegar redes masivas de Internet 5G en el 2024.
La institución desea participar en el cartel que abrió Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) para ofrecer el servicio de 5G, aunque se le impide “porque supuestamente tenemos concentración de espectro”, comentó Acuña.