La Unidad Presidencial de Análisis de Datos (UPAD) le ha costado al país más de ¢80 millones, de acuerdo con un cálculo que hizo ¡Qué Torta! basado en un promedio de salarios que ganan los tres funcionarios a cargo del proyecto.
La oficina de prensa de Casa Presidencial precisó a este medio, a través de un correo electrónico, el monto que recibe cada trabajador.
- Diego Fernández Montero, consejero presidencial especializado: ¢2.494.929. En 22 meses ha recibido un aproximado de ¢54,8 millones.
- Alejandro Madrigal Rivas, consejero presidencial: ¢1.045.989. En 22 meses ha recibido un aproximado de ¢23 millones.
- Andrés Villalobos Villalobos, asistente administrativo de confianza: ¢403.050. En 22 meses ha recibido un aproximado de ¢8,8 millones.
Si se suman, el total supera los ¢86,6 millones. Sin embargo, el monto que reportó Presidencia se basa en el más reciente que recibió cada uno.
Cuando fueron contratados es probable que empezaron ganando un poco menos, pues los salarios se ajustan cada seis meses en el sector público.
Fernández y Madrigal ocupan puestos de tipo: excluidos del régimen del Servicio Civil, mientras que Villalobos fue nombrado en uno de confianza.
“Para su contratación de conformidad con la normativa actual no es necesario realizar un concurso, en razón de que son puestos de confianza”, informó Casa Presidencial.
La UPAD inició labores en mayo del 2018; desde esa fecha escarban todo tipo de información para tomar decisiones de política pública.
Presidencia aclaró que Fernández no se incorporará al equipo del ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves, tal como se rumoró días atrás que iba a asumir el viceministerio de Egresos.
Además, la institución agregó que no hay ningún plan en cruzar la información de la UPAD con un posible levantamiento del secreto bancario.
Por el momento, la labor de la UPAD está suspendida y bajo investigación.