La Universidad de Costa Rica (UCR) aplicó una prueba diagnóstica de dominio del inglés a 5.914 estudiantes de nuevo ingreso, es decir al 57.74% de la población que entró en 2024. Los resultados demostraron que el 51% de ellos tiene un nivel inferior o básico del idioma, el 35% tiene un nivel intermedio y solo el 7,6% alcanza el nivel superior.
Este año entraron a la UCR 10.242 estudiantes. 5.914 hicieron la prueba diagnóstica, de los cuales 4.664 la realizaron de forma remota y 1.250 en forma presencial en instalaciones del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED).
La prueba evaluó la comprensión de lectura, la comprensión auditiva y la producción oral en inglés. La comprensión auditiva es el área con el mejor desempeño puesto que el 65,5% de los estudiantes están en un nivel intermedio o superior, en la comprensión de lectura lo alcanza el 59,1% mientras que en la comprensión oral solo el 5,2% llega al nivel intermedio alto.
De acuerdo con la Universidad “los resultados generales de la prueba apuntan hacia un perfil de entrada insuficiente entre la población de nuevo ingreso, que debería llegar a la vida universitaria con al menos un nivel de B1 (intermedio) aprobado”.
Desde la UCR se destacó que el uso de Inteligencia Artificial para aplicar la prueba, es decir que de acuerdo a la respuesta de una pregunta se van ajustando las siguientes preguntas al nivel de la persona evaluada. La prueba oral consistió en una entrevista de tres preguntas a cargo de un avatar.
La aplicación de esta prueba de inglés a los estudiantes de nuevo ingreso fue uno de los compromisos que asumió la UCR en la negociación por el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), con el cual el Estado financia las universidades públicas. También se quiere incluir otra prueba como requisito de graduación en carreras con alto componente de inglés.
“Los resultados nos permiten mapear el desempeño en inglés de nuestro estudiantado y, con esos datos, apoyar cambios en las mallas curriculares y procesos de acreditación, así como identificar necesidades puntuales de apoyo. Estos resultados evidencian la necesidad de fortalecer las políticas públicas en la promoción del bilingüismo y atender los desafíos de la educación en el país”, dijo el vicerrector de Docencia, Felipe Alpízar.