La Policía tica recibió la mayor cantidad de sobornos por parte de los ticos en los últimos doce meses, según el Barómetro Global de la Corrupción América Latina y el Caribe 2019 de Transparency International, que conforma una coalición global contra la corrupción.
El estudio lo llevó a cabo en Costa Rica la firma Ipsos entre el 12 de febrero y el 1.° de marzo de este año a mil personas, tiene un margen de error de +- 2,8 puntos porcentuales y un nivel de confianza del 95%.
Cabe destacar que el índice general de soborno del país es uno de los más bajos de Latinoamérica con un 7% y disminuyó considerablemente en comparación a la última medición del 2017 que reflejó un 24%.

Entre quienes aseguraron haber pagado sobornos (60 personas de las 1.000 entrevistadas) un 5% se los entregó a la Policía.
Un 49% de los costarricenses consultados expresó que los niveles de corrupción han aumentado, un porcentaje más bajo que el del 2017 cuando el estudio reveló un 65%.
Además, un 14% cree que disminuyó, el doble de los que pensaban así en el 2017 (tan solo un 7%).
En otra de las preguntas, un 40% piensa que el gobierno está actuando bien en la lucha contra la corrupción en Costa Rica (en el 2017 un 28% lo pensaba así), mientras que un 59% considera que mal, cifra idéntica a la de hace dos años.
Otro punto importante es que un 18% de los entrevistados aseguró haber experimentado extorsión sexual o conoce a alguien que pasó por esa situación.
Odebrecht e impunidad en República Dominicana
En el estudio, una mayoría de ciudadanos sostiene que la corrupción está aumentando en la República Dominicana, y recientes investigaciones confirman esta percepción.
Participación Ciudadana, el capítulo de Transparency International en la República Dominicana, publicó varios informes, incluidos 20 años de impunidad y La corrupción sin castigo, que en más de 300 casos de corrupción entre 1983 y 2013 solo se produjo una condena.
El escándalo Lava Jato es un ejemplo contundente de dicha impunidad. La empresa brasileña Odebrecht confesó haber pagado unos $92 millones en sobornos solo en la República Dominicana.
Para ello, designó a todo un departamento para que gestionara los sobornos allí y en otros 11 países.
Además, la empresa admitió haber inflado el valor de varios contratos de construcción, muchos de los que fueron entre dos y tres veces superiores a los presupuestos originales.
A pesar de estas confesiones, el Gobierno alcanzó un acuerdo con Odebrecht que permitió a la empresa continuar operando en la República Dominicana a cambio de una multa.
El fiscal argumentó que era un caso en el que solo estaban involucradas seis personas y que excluía algunos de los contratos de construcción más importantes.
Hasta la fecha, nadie tuvo que rendir cuentas por el caso Lava Jato en República Dominicana. El Gobierno aún debe interrogar a los declarados culpables del escándalo en Brasil o investigar el financiamiento de la campaña electoral por parte de Odebrecht.