El trayecto inició este lunes, a las 6:05 a. m., en el andén que se encuentra detrás de Plaza Paraíso con una asistencia de apenas 35 personas.
Algunos usuarios han criticado dicha parada provisional, pues se ubica a unos tres kilómetros del centro de Paraíso, y deben pagar taxis para llegar.
Otro punto que reclaman es que está una zona muy alejada, insegura e incumple con lo estipulado en la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (Ley 7.600), ya que faltan rampas necesarias para las personas con discapacidad.
De acuerdo con la vocera del Incofer, María Fernanda Arias, para terminar el tramo restante de tres kilómetros al centro de Paraíso se debe buscar financiamiento en una segunda etapa del proyecto. De momento está habilitado el tramo Basílica, Oreamuno y Plaza Paraíso.
El precio del tiquete es de ¢705, se puede pagar en efectivo o de manera electrónica y el trayecto tiene una duración aproximada de una hora y 10 minutos.
Los horarios son: salidas desde Paraíso a las 6:05 a. m., 6:07 p. m. y 6:35 p. m. El regreso a las 5:01 p. m. y 5:35 p. m., desde la Estación del Atlántico, en San José.
Incofer recalca que la primera etapa se mantendrá por seis meses con el objetivo de medir la demanda de pasajeros y con base a eso se definirán los horarios y tarifas fijas.
“(…) Este plan piloto tiene como objetivo medir el comportamiento de la demanda de pasajeros que utilizará el servicio ferroviario y se extenderá por un periodo de seis meses. Una vez finalizado este tiempo y analizada la demanda, se definirán los horarios en que se brindará el servicio.”
Información de la Presidencia Ejecutiva del Incofer.
Con el inicio de este plan piloto se ajustaron los tiempos de llegada y salida en las rutas del tren Cartago – San José y Alajuela – Heredia – San José, por lo que se hace un llamado a los pasajeros para que revisen los horarios en la pagina oficial del Incofer, redes sociales y en la app informativa.
El gobierno invirtió ¢795 millones entre Cartago y Plaza Paraíso al intervenir en 2,5 km de vía férrea con la construcción de un muro ubicado 30 metros al oeste sobre el puente del río Chinchilla y se finalizó el diseño y mejoramiento estructural de tres puentes: uno sobre el río San Nicolás, otro sobre el río Tatiscú y el último sobre la Quebrada Manta.
También se reparó el sistema de alcantarillado 350 metros al oeste del puente sobre el río Blanquillo, en Oreamuno.