- Publicidad -
Ad imageAd image

Impuesto que pagan los ticos por galón de gasolina súper es el más alto de Centroamérica y Panamá

Los ticos son los que más pagan impuestos por galón (3,78 litros) de gasolina súper en Centroamérica y Panamá.

El dato se desprende de un informe llamado “Radiografía e Incidencia de los Combustibles en la República Dominicana”, elaborado por Antonio Ciriaco, vicedecano de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

De acuerdo con la investigación, Costa Rica es el país con la carga tributaria más alta en esos derivados del petróleo. El comportamiento también incluye la gasolina Plus 91 y el diésel.

A continuación detallamos los números:

  • Costa Rica $1,60 (¢947,6 al tipo de cambio actual; ¢250,69 por litro) por galón.
  • Honduras $1,24 por galón.
  • Guatemala $0,90 por galón.
  • Nicaragua $0,86 por galón.
  • El Salvador $0,76 por galón.
  • Panamá $0,60 por galón.

En este apartado, en América el país solo es superado por Uruguay ($2,53 por galón), Argentina ($2,18) y República Dominicana ($2,06).

Incluso, Costa Rica triplica el impuesto que se paga en Estados Unidos ($0,54) por el galón de súper.

La cifra destaca en un momento en que la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) apadrinó a la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) para soltarles un leñazo a los consumidores en el precio del litro de los combustibles.

Ese aumento regirá en mayo. El día exacto está pendiente hasta que se informe que el acuerdo se publicará en el diario oficial La Gaceta.

El alza impactará de la siguiente forma a los consumidores: el litro de súper pasará de ¢618 a ¢691 (subirá ¢73), el de Plus 91 de ¢602 a ¢669 (una diferencia de ¢67) y el de diésel de ¢542 a ¢568 (un incremento de ¢26).

De acuerdo con una cifra del economista Federico Villalobos, el impuesto único sobre los combustibles genera $900 millones al año, pero solo el 40% se invierte en la red vial.

Ese impuesto lo decretó la administración de José María Figueres Olsen, en 1995, al bautizarlo como impuesto selectivo de consumo sobre los combustibles.

En el 2001, a través de una reforma tributaria, su nombre cambió a impuesto único sobre los combustibles.

Ad image

Compartir: