Llegó el día más esperado.
Había mucha ansiedad en el ambiente, porque el banquillo tricolor estuvo vacante casi cuatro meses, desde que el Comité Ejecutivo de la Federación Costarricense de Fútbol (Fedefútbol) se voló al colombiano Luis Fernando Suárez, en una votación apretada, la tarde del 20 de julio del 2023.
El sucesor, Gustavo Alfaro, un argentino, de 61 años, apareció de repente (mediante invitación de Claudio Vivas, director deportivo de la Federación, y quien ya lo conocía de Boca Juniors de Argentina) y en cuestión de una semana la dirigencia lo fichó por un platal.
Aterrizó en territorio nacional, el sábado 4 de noviembre, ya se tiró, la noche de ese mismo día, un Clásico Sapri-Liga y cinco días después, este 9 de noviembre del 2023, le entregaron la roja en su presentación oficial.
Alfaro cerró un contrato jugoso, el más caro de la historia del fútbol nacional (aunque al presidente de la Fedefútbol, Osael Maroto, no le guste que se toque el tema, pero hay que decirlo) y llegó vendiendo sueños. Al menos es lo que se desprende de sus declaraciones en conferencia de prensa.
La Fedefútbol pondrá un gran porcentaje del monto, unos $100.000 mensuales, pero hay otra tajada que aportarán los patrocinadores. Aunque jamás será un número que saldrá de la boca de Maroto, ¡Qué Torta! supo de fuentes absolutamente confiables que Alfaro y sus seis asistentes facturarán poco más de $2 millones por año.
Como publicó el periodista José Eduardo Mora en su columna, Punto Final, eso es aproximadamente $166.000 al mes, algunos verdes más, algunos verdes menos, pero por ahí anda el asunto.
En la presentación oficial (no es para menos), todo fue júbilo, hasta la prensa nacional se respira sumamente motivada. Ojalá que el chequezote valga la pena.
“Es un orgullo muy grande, es un reto muy grande. Nosotros venimos con el propósito de diseñar un sueño”, expresó Alfaro.
“Esta es una selección de puertas abiertas, acá hay lugar para todos. La Selección no es una obligación, la Selección es una invitación. Acá no se obliga a nadie, más cuando la camiseta de un país y la bandera de un país están cruzados en ese aspecto”, agregó.
Quienes acompañarán al profe son: Carlos González y Claudio Cristofanelli (asistentes); Alejandro Manograsso (analista técnico); Sergio Chiarelli (preparador físico); Diego Carranza (entrenador de porteros) y Pedro Arbelaiz (especialista en monitoreo).
“A mí me gusta presionar. Decidir dónde quiero tener al rival es definir cómo quiero jugar el partido. A mí me gusta tener al rival lo más lejos posible de mi arco. Quiero jugadores que tengan el sentimiento a flor de piel que están representando a un país entero”, reflexionó Alfaro.
Sobre la capacidad ofensiva de los jugadores nacionales, el técnico expresó: “Tenemos buenas capacidades de la mitad de la cancha para adelante. Hay una generación joven que viene muy bien. También se debe preparar a los laterales para que así como son buenos asistiendo en la ofensiva puedan bajar a defender”.
La primera prueba de fuego del profe Alfaro será en la Cueva ante Panamá, el jueves 16 de noviembre, a las 9 p. m. Este viernes 10 de noviembre darán a conocer la convocatoria, que preparó Vivas y en la que es probable (como es lo usual), que no incluyan a Keylor Navas, porque se volvió a ‘lesionar’.