Un deslizamiento de 40 hectáreas de terreno sacudió a los vecinos de Aguas Zarcas de San Carlos, Alajuela.
Desde que ocurrió ese fenómeno de la naturaleza, el 15 de julio del 2023, en el Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, la comunidad anda con el Jesús en la boca.
Investigadores se metieron de lleno para determinar cuál es la causa de la emergencia.
Hasta ahora, lo que han recopilado apunta a diversos factores como: el tipo de suelo, las lluvias torrenciales y el origen volcánico.
Este último elemento destaca porque en la zona es común el movimiento de las placas tectónicas, ya que pertenece al complejo de volcanes inactivos Platanar y Porvenir.
La avalancha ocurrió en la ladera norte del área protegida, propiamente en la vertiente del Caribe, un sector que integra la extensa cuenca del río Aguas Zarcas, donde es común ver cañones de casi 1.000 metros de profundidad, áreas pantanosas y rocas formadas por el hidrotermalismo, debido al proceso volcánico de hace miles de años, que producen cabezas de agua que arrastraron piedras, barro y troncos.
Según los datos suministrados por la Universidad de Costa Rica, el área del desprendimiento fue de 375 metros de ancho y 1,2 kilómetros de largo; el recorrido por el cañón del río abarcó una distancia de casi 15 kilómetros. Afectó 100 hectáreas de terreno y unas 40 hectáreas en Aguas Zarcas, lo que dejó unos 60 kilómetros en condición inestable.
Búsqueda incansable
A través de imágenes satelitales se dio a conocer que el 8 de mayo del 2023 hubo un pequeño movimiento llamado “corona del deslizamiento” y en julio se visualizó otro de masa mayor, por lo que, según datos sismológicos sugieren relación con ambos eventos, pero aseguran que se debe realizar una investigación más profunda.
Es necesario realizar estudios para comprobar la hipótesis de que varios sismos de poca magnitud, pero sostenidos a lo largo de un período considerable, aunado al origen volcánico del lugar, a las lluvias y al tipo de suelo limosoarcilloso, el cual se humecta y fluidiza fácilmente, fueron la causa de que esta ladera se socavara y terminara deslizándose”.
afirmó el geólogo y vulcanólogo Dr. Guillermo Alvarado.
También deben seguir estudiando si el evento se relacionó directamente con los aguaceros, que suavizaron el terreno.
El Parque Nacional del Agua es un área protegida y como su nombre lo indica, una de las reservas de agua más importantes del país.
De acuerdo con el geógrafo Freddy Méndez Rojas, de este reservatorio dependen cerca de 150 comunidades locales y es de suma importancia para los investigadores velar por la prevención de los sitios geográficos y que menos comunidades se vean afectadas.