A tan solo diez días de que se realicen las elecciones presidenciales anticipadas en Ecuador, el asesinato del candidato Fernando Villavicencio lastima a un país ya golpeado por la crisis política y la de seguridad ciudadana.
El gobierno del presidente, Guillermo Lasso, respondió con la declaración del estado de emergencia en todo el territorio de la nación sudamericana.
Villavicencio recién salió de un acto de campaña en Quito, capital del país, y abordaba un vehículo cuando fue atacado por sujetos que dispararon en varias ocasiones contra él y sus escoltas.
El candidato del Movimiento Construye Lista 25 murió producto de tres disparos en la cabeza, la Fiscalía de Ecuador reportó que nueve personas resultaron heridas, incluida una candidata a diputada y dos policías.
Uno de los atacantes, de nacionalidad colombiana, también resultó herido en el tiroteo y fue detenido, pero falleció en el hospital.
Las autoridades anunciaron que otros seis colombianos cayeron en allanamientos en los que encontraron gran cantidad de armamento. En redes sociales, supuestos miembros de un grupo criminal conocido como Los Lobos se adjudicaron el homicidio.
Esta es una de las mayores bandas criminales de Ecuador, que se dedica a sacar la cocaína desde Colombia y Perú hacia los puertos de Ecuador y trabaja en alianza con carteles mexicanos como Jalisco Nueva Generación.
Villavicencio había declarado en campaña que su país se había convertido en un narcoestado y que recibía amenazas de muerte de grupos criminales.
La violencia a manos de los narcotraficantes causó un aumento considerable en los homicidios en Ecuador.
En el 2020 se registraron 1.372; en el 2021 hubo 2.496 y en el 2022 cerró con la cifra más alta de su historia: 4.603, es decir un aumento del 82,5% que lo convierte en el país con el mayor crecimiento de violencia criminal en Latinoamérica.
La inseguridad y las acusaciones de corrupción llevaron a que la Asamblea Nacional intentara someter a un juicio político al presidente, Guillermo Lasso, quien antes que eso pudiera ocurrir la disolvió en mayo del 2023 a cambio de realizar elecciones presidenciales anticipadas.
Tras la muerte de Villavicencio, el gobierno solicitó ayuda a Estados Unidos para investigar este asesinato.