Siempre que se acerca un espectáculo celestial que provoca que un anillo de fuego “paralice” por unos minutos a un país surgen diversas curiosidades sobre el tema.
Los ticos están muy animados ante el eclipse solar anular del próximo sábado 14 de octubre, al mediodía, y como preparación habrá una serie de actividades para conocer un poco más del fenómeno.
Hay que precisar que esto sucede cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, mientras esta se encuentra en su punto más alejado del planeta y se puede ver más pequeña sin la capacidad de cubrir el disco solar por completo.
En este tipo de eclipse forma un anillo de luz, que se asemeja a uno de fuego, alrededor de un disco oscuro lunar, pero con la particularidad que el cielo no se oscurece.
(…) es un eclipse solar central, la Luna cruzará el centro del disco solar; sin embargo, al estar cerca de su apogeo, cerca de su punto más lejano en su órbita de la Tierra, pues el Sol no se cubrirá completamente, donde se ve anular va a verse un anillo de Sol alrededor de la luna, la Luna va a verse un poco más pequeña”
explicó Erick Sánchez, del Planetario de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Actividades en diferentes sedes de la UCR
Este jueves 12 de octubre, a las 4 p. m., habrá una conferencia en el auditorio de la plaza de la Autonomía, de la Universidad de Costa Rica, llamada: “Eclipses solares, Sol desde el espacio, planetas extraterrestres y mucho más” con los panelistas Sandra Cauffman y Lucas Paganini de la NASA, EE.UU., y Lela Taliashvili, de Cinespa, UCR.
En la sede de Limón de la UCR habrá dos actividades: una el viernes 13 de octubre, que consiste en una “telescopiada“, y el sábado 14 de octubre una charla sobre el eclipse y un taller astronómico infantil a las 9 a. m., así como la observación del eclipse de 11 a. m. a 2 p. m.
Ese mismo día, en el Planetario de San José, habrá una charla de cupo limitado sobre eclipses por la dra. Mónica Sánchez y de 10 a. m. a 2 p. m.
En todas las actividades, el cupo es limitado y si desea participar inscríbase al correo: info.cinespa@ucr.ac.cr
El eclipse se observará en los siguientes lugares:
- Nicoya: 11:57 a. m.
- Liberia, Puntarenas y Barra del Colorado: 11:59 a. m.
- San José: 12 p. m.
- Limón: 12:03 p. m.
- Manzanillo: 12:04 p. m.
- Golfito: 12:06 p. m.
Este eclipse en casi todo Costa Rica será parcial profundo, el único lugar donde se verá anular será en la vertiente del Caribe, en el resto del país tendremos un eclipse parcial, eso sí muy cubierto, casi el 90% del disco solar cubierto”
agregó Erick Sánchez.
El eclipse máximo será a las 12:01 p. m. Es importante no observarlo por instrumentos ópticos como: telescopios, binoculares, monocular o similar.
En caso de contar con lentes certificados con filtro, se recomienda observar por solo unos segundos y descansar la vista, ya que causaría algún daño.
El último eclipse de estas características fue el 8 de abril del 2005 y solo se logró ver el anillo en un sector muy pequeño de la zona sur.