- Publicidad -
Ad imageAd image

Costa Rica se arma contra los ‘hackers’

Los ciberataques de abril del 2022 desnudaron la vulnerabilidad institucional de Costa Rica ante los piratas informáticos.

La sacudida del país estuvo fuerte ante la ausencia absoluta de protocolos de atención en ese tipo de emergencias.

Pasó un año y medio para que el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) presentara, este lunes 13 de noviembre del 2023, una estrategia de ciberseguridad que prevenga y proteja al país de los conocidos ‘hackers’.

Paula Bogantes, ministra del Micitt, precisó que las pérdidas para el sector productivo ascendieron a $25 millones. Lo más grave es que 158.000 citas de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) se reprogramaron y miles de empleados públicos estuvieron sin salario.

Bogantes dijo que para implementar la Estrategia Nacional de Ciberseguridad se aumentará un 52% el presupuesto del Micitt y se asignarán $2,8 millones. Si antes solo se contaba con tres especialistas en ciberseguridad, que ahora son nueve por el ataque, para el 2024 se espera que haya 24 especialistas.

Otra de las medidas es la creación de una Dirección Nacional de Ciberseguridad y un proyecto de ley de Agencia de Ciberseguridad.

Costa Rica trabaja en mejorar su capacidad de respuesta con el apoyo técnico de la Organización de Estados Americanos (OEA), Israel y Estonia, así como con fondos de Estados Unidos y la Unión Europea.

El presidente, Rodrigo Chaves, expresó: “Lo que aprendimos de los ataques pasados nos permite prepararnos con mayor madurez y rigurosidad, por lo que estamos construyendo una armadura que protegerá al país de las organizaciones cibercriminales y de las personas que sin ningún escrúpulo pueden intentar atacarnos nuevamente”.

Ad image

Compartir: