El coronavirus llegará a Costa Rica en los próximos días o semanas.
Así lo pronosticó el ministro de Salud, Daniel Salas, en conferencia de prensa, quien hizo un llamado a la población para que adopte ciertos hábitos de prevención y evitar el contagio.
El funcionario explicó que no se vale responsabilizar a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) o al gobierno en el momento en que se confirme la presencia del virus en el país.
Salas insistió en que los ciudadanos deben poner en práctica algunos protocolos, como por ejemplo:
- Taparse con el antebrazo a la hora de estornudar o toser.
- Lavarse las manos con jabón.
- No tocarse la cara en lugares públicos o en la calle con las manos sin habérselas lavado antes.
- Si presenta le falta el aire, tiene tos o se siente resfriado no vaya a actividades abiertas.
- Mantenga un metro de distancia con personas que padecen síntomas respiratorios.
Las autoridades cuentan con la prueba para detectar casos de coronavirus. Esta consiste en tomar muestras de la laringe de las personas y someterla a análisis de laboratorio con el fin de identificar partículas que sean compatibles.
Los resultados de las pruebas se obtendrían en menos de 12 horas, de acuerdo con la explicación de Salas. Las revisarían expertos del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), por lo que no sería necesario enviar las muestras fuera del país.
El ministro de Salud precisó que más del 80% de los casos de coronavirus son “cuadros leves parecidos a un resfrío”. Un 14% podría evolucionar a problemas respiratorios y en un 5% se necesitan la intervención en servicios de salud.
“Se ha dicho que la mayoría de la población está en riesgo de enfermar gravemente y eso no es correcto”, indicó el jerarca.
Quienes son más vulnerables al coronavirus son las personas hipertensas, con diabetes, problemas respiratorios crónicos, asma y los adultos mayores.
“En niños no se ha visto un impacto importante de gravedad”, recalcó.