La Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica (UCR) presentó el Índice de Competitividad Cantonal (ICC) 2020-2021, un estudio en el que se compara la situación de competitividad de los diferentes cantones con base en siete pilares: económico, empresarial, laboral, infraestructura, innovación, gobierno y calidad de vida.
En esta medición la máxima calificación es 1 y la mínima 0. Los resultados se clasifican en competitividad muy alta (de 1 a 0,8), alta (de 0,799 a 0,6), media (de 0,599 a 0,4), baja (de 0,399 a 0,2) y muy baja (de 0,199 a 0). El promedio de los cantones fue de 0,46 para el 2021.
La mayoría de los cantones entraron en la categoría media con 52, es decir el 64,2% de total. 19 cantones (el 23,5 %) están en el grupo bajo, 10 se hallan en el alto (12,35 %) y ninguno quedó en la categoría muy alta o muy baja. El cantón con la mejor calificación fue Escazú con 0,73 mientras que el peor situado es Talamanca con 0,27.
El aspecto laboral es en el que el promedio es más alto con 0,57. Aquí se midió el potencial educativo, el tamaño y la destreza de la fuerza laboral con aspectos como la cobertura de la educación secundaria, la enseñanza del inglés y el ingreso a universidades.
53,1 % de los cantones tiene un nivel medio, 38,3 % está en el nivel alto y el 7,4 % está en el bajo. Alajuela es el único cantón que está en la categoría muy alta en la dimensión laboral.
La dimensión de calidad de vida incluye la seguridad ciudadana, la salud, el acceso a entretenimiento y la protección del ambiente. El 77,8% de los cantones están en la categoría media, 16% en la alta y el 6,2% en la baja.
En la categoría alta destacaron cantones de la conocida Zona Azul de la Península de Nicoya como Nicoya y Nandayure. En la categoría baja en calidad de vida se encuentran cantones como San José, Alajuelita, Limón, Matina y Corredores.
Paola Zúñiga es una de los autores del estudio. Entre las recomendaciones que dio a las autoridades está mejorar la cobertura del Internet en el país, llevar la producción de alta tecnología fuera de la Gran Área Metropolitana y que las empresas de todas las zonas tengan igual acceso a recursos financieros.
Los interesados en conocer el estudio completo pueden encontrarlo en el sitio: https://ecodatos.fce.ucr.ac.cr/s/ZB9BBdz5FsTnBs7