- Publicidad -
Ad imageAd image

Claudio Alpízar: “El presidente no tiene liderazgo”

El politólogo Claudio Alpízar, productor de los programas Noche sin tregua (Multimedios) y Café y palabras (radio Columbia), considera que hay una tremenda crisis de liderazgo político en el país que encabeza el presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada.

En entrevista con ¡Qué Torta! reconoce que esa ausencia de figuras hace difícil visualizar cómo se acomodará el ajedrez de cara a las elecciones del 2022, cuyos hilos comenzarán a moverse en el último trimestre del 2020.

-¿Está distorsionada la realidad nacional en la mente de los diferentes grupos que tienen alguna preferencia política o ideológica?

Viene la gran discusión de los medios de comunicación sobre si apoyar o no apoyar al Estado. Se encuentra de repente un periódico La Nación muy condescendiente con el gobierno, un Diario Extra más crítico. Uno podría decir que es positivo porque hay equilibrio, pero por otro lado lo que se encuentra es que los objetivos son diferentes.

Nadie puede dudar que La Nación representa históricamente los intereses más fuertes de este país y están concentrados en lo económico y les preocupa la paz social. La Extra nace como el periódico del pueblo y tiene una cercanía con la molestia del sentir ciudadano.

Entonces esas cosas que presenta la Extra que parecen pequeñas son las grandes preocupaciones de la masa. Y aquello que presenta La Nación como los grandes ítems de la discusión son los que le interesan a la clase poderosa.

Entonces caemos en un choque de mundos en donde cada quien de acuerdo al medio y de acuerdo a sus intereses empieza a plantear sus verdades. Pero esa verdad puede ser relativa y de repente eso que algunos vemos como positivo termina convirtiéndose en algo negativo cuando al ciudadano empieza a sentir que cada día el zapato le aprieta más.

Hemos empezado a distorsionar realmente la política nacional, la concentramos desde el centro de San José pensando que las grandes preocupaciones están aquí y que las grandes soluciones y la generación de empleo están aquí cuando los problemas de desempleo, de pobreza más fuertes están fuera del GAM.

-¿El país está mal si tomamos en cuenta los indicadores económicos actuales?

El número de generación de empleo no engaña en ninguna parte del mundo. Si usted le dice a un extranjero que en Costa Rica el desempleo es del 12% solo eso los tendría alarmados, porque es muy posible que en el resto de América Latina, a pesar de que haya un nivel de pobreza más alto, su desempleo no llega a esos niveles, con excepción de Venezuela.

Entonces, teniendo que el desempleo en Costa Rica aumenta sustancialmente y que el empleo no se está generando tenemos dos fenómenos que me preocupan. Tenemos una educación que sigue siendo del pasado, no está actualizada para el nuevo mundo que debemos enfrentar. Y todo lo que se plantea desde la reforma fiscal en adelante es lo mismo. Impuestos sobre las mismas actividades, entonces también tenemos una economía del pasado. Teniendo una economía y una educación del pasado el panorama se ve todavía más gris para que el país pueda salir adelante.

-Carlos Alvarado, ¿sigue pensando que está en campaña electoral o ya se dio cuenta que es presidente?

Empecemos por el principio. Ni Carlos Alvarado, ni Fabricio Alvarado debieron llegar a la final (segunda ronda electoral). Ninguno de los dos debía ser presidente. Primero porque no tenían la experiencia de vida que representa tomar la empresa más grande de una nación que es gobernar el Estado. Ahí está el primer talón de Aquiles de los dos Alvarado.

Carlos Alvarado no tenía gabinete. El tema del gobierno de Unidad Nacional fue una excelente excusa para armar un rompecabezas de gabinete. Tampoco tenía hoja de vuelo, no conoce los instrumentos para gobernar.

El primer error que comete es nombrar a Rodolfo Piza como ministro de la Presidencia, porque ambos se conocen apenas en la campaña electoral.

Casi estoy seguro, esto es una teoría mía, no tienen ningún sustento objetivo, que Rodolfo Piza hubiera preferido ser canciller, pero grupos fuertes de empresarios no se lo permiten y le aconsejan que sea ministro de la Presidencia porque es quien conforma con el presidente el gabinete.

Ese grupo empresarial encuentra un presidente débil, un presidente que no tiene brazo político, un presidente que a muchos de esos empresarios y a muchos políticos los conoce hasta la segunda ronda o hasta que queda electo. Carlos Alvarado era un desconocido para la clase política y empresarial de este país.

El presidente se deja raptar por esos grupos económicos, no solamente porque no los conoce, porque él siente que ante sus falencias, y esto es una opinión mía, ante sus debilidades, esos van a gobernar por él y entonces él va a estar un tanto distendido de cosas irrelevantes porque Rodolfo Piza y sus amigos saben gobernar, conocen los temas económicos y el presidente va a ser una vedette, pero no le salió.

Hoy el presidente no es una vedette, todo lo contrario. Es un presidente que tiene a medios de comunicación a favor, como La Nación y canal 7. ¿Cómo se explica que tenga el nivel de aceptación más bajo de los últimos tiempos de un presidente de la República?

-Basados en el diagnóstico actual, ¿los próximos tres años la situación nacional se mantendría?

Creo que el presidente, Carlos Alvarado, tiene que rectificar, pero si está engañado diciendo que lo que está haciendo es transformando el país y que va por el camino correcto porque seguro un poco de aduladores a su alrededor le dicen que está bien el presidente dentro de un año puede estar en una situación más grave y más preocupante. Lo preocupante no es que el presidente esté mal, sino que todo el país esté mal.

Es evidente que el presidente, Carlos Alvarado, no tiene liderazgo y se le complica tomar decisiones. Le falta madurez requerida para ejercer un puesto de tal magnitud. Si nos va bien las cosas no empeoran.

-¿Hay liderazgo político en Costa Rica de cara a las elecciones del 2022?

Creo que hay candidatos que han perdido fuelle. El caso de Fabricio Alvarado es uno. Por supuesto que los grupos evángelicos seguirán siendo importantes y seguramente tendrán una buena representación.

El panorama político lo veo enredado. Cuando usted va a la Asamblea Legislativa, usted no encuentra ningún partido que esté sumando. Usted no puede decir que un buen diputado como José María Villalta (Frente Amplio) esté sumando para una posible candidatura. Le puede estar pasando lo de Otto Guevara, que son buenos diputados, pero no son candidatos potables.

Cuando usted va al partido Restauración Nacional se partió en dos y dígame alguna figura de esos 14 diputados que usted vea potable a nivel nacional, con un conocimiento reconocido, para ser candidato o precandidato.

Si vemos a Liberación Nacional se habla de dos figuras (Carlos Ricardo Benavides y Roberto Thompson). Se ha visto con más fuerza a Carlos Ricardo. Roberto Thompson es una figura desapercibida en la Asamblea Legislativa.

Creo que las fracciones se ven muy débiles. Estoy seguro que sale más de un diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC) que nadie conoce.

Mientras que Juan Diego Castro genera mucha empatía en sus denuncias, tal vez lo que en algún momento genera diferencias es el estilo particular que tiene. Pero dice cosas que le llegan a la molestia al ciudadano. Siento que perdió una gran oportunidad, todo indicaba que estaba enfilado al menos a la segunda ronda electoral. Cometió algunos errores estratégicos que lo castigan y lo dejaron fuera. Ante la molestia ciudadana yo no lo descartaría.

-Ante la falta de liderazgo, ¿quién podría sacar provecho en el campo político?

Puede que emerja una figura con conocimiento, con potencial, seria y que sea nueva. Que tenga algún reconocimiento, pero que no sea un populista. Creo que los partidos políticos andan en busca de eso, los partidos políticos saben más tal vez que nosotros de esto y en muchas ocasiones, con tal de acceder al poder pueden buscar una figura que sea más representativa que tenga algunos dotes de gobierno.

La gente puede estar buscando alguien con más madurez, con carácter y que pueda estar en capacidad de generar algunas sinergias en los diferentes sectores sin entregarse a ninguno.

-¿Se daría la reelección de algún presidente?

Siento que figuras como José María Figueres, como Laura Chinchilla tienen una ventaja dentro de Liberación Nacional para ser candidatos, pero a nivel nacional no. Tienen una barrera que se los impide.

Liberación Nacional, la Unidad Social Cristiana, los partidos tradicionales tienen que buscar algunas figuras que les permitan sumar más allá de su finca.

Ad image

Compartir: