Los homicidios en El Salvador tuvieron una “reducción drástica”, de acuerdo con una valoración de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en los primeros seis meses del gobierno del presidente Nayib Bukele.
Un informe destacó que “la tasa de homicidios se haya reducido drásticamente hasta alcanzar aproximadamente 50 por cada 100.000 habitantes, con las cifras más bajas desde los acuerdos de paz (1992)”.
CIDH presenta observaciones preliminares de visita in loco realizada en diciembre de 2019, por invitación de #ElSalvador, para observar en terreno, situación de #DDHH en el país. Comunicado con más info: 👉 https://t.co/242djOPjDQ… y aquí el video de la visita 👇👇 pic.twitter.com/Nl9IGuoief
— CIDH – IACHR (@CIDH) December 27, 2019
Si se comparan esas cifras con las que dio a conocer la primera semana de julio anterior el Estudio Mundial sobre el Homicidio del 2019, que elaboró la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd), sí hubo una baja.
Hace seis meses, El Salvador estaba a la cabeza de los “únicos” cuatro países del mundo con tasas de asesinatos de más de 40 personas por cada 100.000 habitantes. La mayoría son atribuidas al crimen organizado.
El país centroamericano lideraba con 62 muertes violentas por cada 100.000 personas (ostentando la tasa más alta de homicidios en la región, según Naciones Unidas), le seguían Venezuela y Jamaica con 57 respectivamente, y luego Honduras con 42.
Bukele asumió el poder el 1.° de junio anterior. Su administración ha responsabilizado a las pandillas Mara Salvatrucha (MS13), Barrio 18 y otras minoritarias de los altos índices de homicidios de entre 103 y 50,3 por cada 100.000 habitantes registrados entre 2015 y 2018.
Pese a los progresos en la reducción de la violencia, la CIDH mostró su preocupación sobre el “hacinamiento promedio en las cárceles”.
“Estos centros se caracterizan por deficiente infraestructura, insalubridad, ausencia de programas fundamentalmente para reinserción en centros de seguridad y máxima seguridad que albergan a aproximadamente 16.000 personas, atención médica insuficiente, y escaso e inadecuado acceso al agua”, indicó el documento.