La Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual de la Universidad de Costa Rica (UCR) registra un aumento en las denuncias de esa naturaleza.
María José Cascante Matamoros, vicerrectora de Vida Estudiantil, indicó que ese órgano recibió 10 denuncias formales en el 2021, número que subió a 26 para el 2022.
En cuanto a denuncias referenciales, es decir, hechas por terceras personas y no por la víctima, la Comisión tramitó 20 denuncias en el 2021 y 58 el año anterior.
Se trata de denuncias que agrupan cualquier tipo de manifestación de violencia sexual como acoso, hostigamiento, abuso, acoso en espacios públicos, entre otras.

Hace dos semanas, aproximadamente, una mujer fue víctima de un delito sexual en uno de los baños del edificio de Estudios Generales, en el campus de San Pedro de Montes de Oca.
“Hace un par de semanas atrás se activó el protocolo de atención de víctimas de delitos sexuales en la Universidad de Costa Rica, tras la solicitud que realizó una persona de la comunidad estudiantil”, confirmó Cascante.
“Como parte del protocolo de nuestra institución de atención a las personas sobrevivientes de delitos sexuales, esta recibió la atención de la Unidad Especial de Delitos Sexuales, que le brindó los primeros auxilios psicológicos y el acompañamiento necesario”, agregó.
¡Qué Torta! consultó cuáles acciones implementaron en específico para la atención de ese caso, así como, si a raíz de lo sucedido, hay temor en la población universitaria y si los sospechosos identificados pertenecen o no a la U, sin embargo, no se refirieron a ello.
“Con respecto a las acciones que se están tomando sobre este caso en particular, el contenido de la denuncia y la privacidad de las personas involucradas está bajo resguardo de la Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual de la UCR”, señalaron.
En mayo del 2023, la UCR despidió sin responsabilidad patronal al catedrático Mainor Salas Solís, denunciado por acoso sexual por un grupo de alumnas y exalumnas.
Ellas contaron con el apoyo del colectivo #MePasoEnLaUCR, un movimiento que en el 2019 recopiló testimonios y experiencias de agresiones sexuales en ese centro universitario. El grupo también estaba formado por estudiantes de la Universidad Nacional (UNA) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).
Ese año, el colectivo aseguró estar en “estado de emergencia” por la violencia sexual que vivían las mujeres en los diferentes campus y la inacción, según denunciaban, de las autoridades universitarias.
Año antes, en el 2017, la UCR vivió una serie de ataques sexuales (algunas violaciones) y robos contra estudiantes, lo que motivó que un grupo de estudiantes, principalmente mujeres, se manifestaran para exigir mayor seguridad en el campus, así como más iluminación.
En diferentes ocasiones, ¡Qué Torta! ha podido constatar que hay zonas en la UCR, en Montes de Oca, muy oscuras y solitarias en las que se percibe peligroso transitar.
La Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual define que el hostigamiento sexual es toda conducta de naturaleza sexual indeseada por quien la recibe.
“Puede darse de manera reiterada, o bien, ocurrir solamente una vez. Provoca efectos perjudiciales en las condiciones materiales de trabajo o estudio, el desempeño y cumplimiento laboral o académico, así como en el estado general de bienestar personal, físico y emocional”, detalla.