La influencia de las redes sociales sobre el electorado en las campañas políticas (para bien y para mal) impulsaron al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) a aliarse con dos de las plataformas más grandes: Facebook y Twitter.
Desde el primer día, la institución anunció el desarrollo de un programa de alfabetización digital a lo largo del país que algunos han confundido que consiste en señalar qué de lo que se difunde en esos espacios es falso y es verdadero.
Gustavo Román Jacobo, asesor de la gestión político-institucional del TSE, precisó, en conversación con ¡Qué Torta!, que el órgano electoral no se enfocará en un ejercicio de “fact check” (verificación de hechos), ni de determinar si alguna información es una “fake news”.
“Estamos pidiendo de presupuesto para su aprobación es ¢1,7 millones para las giras institucionales en todo el país para enseñarles a la ciudadanía, a líderes comunales, a medios de comunicación y otros actores sobre cómo manejar la privacidad de los datos en Internet. Es probable que en alguna zona rural haya que empezar por lo más básico que es explicar qué es el Internet”, aseguró el funcionario.
Román Jacobo se refiere a la realización de talleres que coordinará el Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) del TSE en los que también habrá charlas sobre cómo identificar una noticia falsa, “darle a la gente herramientas para que identifiquen esos contenidos” y cómo las personas deben comportarse en el mundo digital.
Facebook entrenó 40 funcionarios del TSE para que lleven al mensaje a todos los rincones del país, mientras que Twitter realizará una capacitación para community managers y partidos políticos para que le saquen el máximo provecho de la herramienta.
“El TSE opta por combatir la desinformación de las redes con información de promoción de pensamiento crítico”, manifestó Román.
La institución habilitó el enlace: soydigital.cr.fb, en el que se explica ampliamente los alcances de la plataforma tecnológica “Soy Digital”, que creó Facebook para el proceso municipal 2020.