La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) negó que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) solicitó una rebaja en las tarifas eléctricas para el 2026. Por el contrario, desde Aresep se afirmó que el ICE hizo peticiones de aumento en aspectos como la generación, trasmisión, distribución y alumbrado público, que influyen en el precio que pagan los consumidores.
El pasado 4 de setiembre, el ICE anunció que solicitaría una rebaja en las tarifas a la Aresep como parte del ajuste anual. “Además de la rebaja para hogares y negocios, el ajuste que pedimos en las tarifas de
generación beneficia a las industrias de alta tensión, lo que estimula la generación y la retención de puestos de trabajo”, dijo Marco Acuña, presidente de Grupo ICE.
De acuerdo con los datos del ICE, los clientes comerciales y residenciales tendrán una disminución de 2,6% en tanto que las llamadas industrias de alta tensión pagarían 2,3% menos. Es decir que si en 2025 el recibo de la luz de cada mes le está llegando en ₡17.542, en 2026 sería de ₡17.224. Esto se debe a que se está usando menos combustible para producir electricidad y se está comprando menos energía del exterior.
Si bien en julio Aresep calculó que las tarifas bajarán en 2026, la propuesta de ajuste del ICE significaría un aumento. Mario Mora, Intendente de Energía de la Aresep, comentó “es necesario señalar que no recibimos una solicitud de rebaja específica y que vamos a tener que hacer una revisión detallada de las peticiones de aumento que está solicitando el ICE”.
La Aresep explicó que las tarifas que entrarán en vigencia a partir del 1 de enero de 2026 se calculan a partir de la solicitud de ajuste ordinario que el ICE presenta en setiembre para cubrir los costos de operación, y el ajuste extraordinario que calcula la Aresep con el Costo Variable de Generación (CVG), el cual incluye compras de combustible para plantas térmicas y compra de energía del extranjero.