Un segundo reportaje del prestigioso medio español ABC reconfirma la infiltración narcochavista en Costa Rica.
De acuerdo con una fuente que participó en la investigación del Departamento de Tesoro de los Estados Unidos, Diosdado Cabello, el hombre fuerte detrás del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, utilizó Alunasa, una empresa propiedad del Estado venezolano, para operar una narcomaquinaria que enviaba cargamentos de cocaína a la costa oeste de los Estados Unidos.
La compañía tiene su base de operaciones en San Juan Grande de Esparza, Puntarenas; en Caldera cuenta con una terminal en el puerto, así como en Limón.
Este detalle es determinante en el análisis que llevó a cabo la inteligencia estadounidense, que informó lo siguiente a ABC.
“Eso le da facilidad a Alunasa para mover carga de un lugar a otro, para introducir la cocaína dentro de las barras de aluminio y despacharlas luego hacia la costa oeste de Estados Unidos”, afirmó al medio español un colaborador de la investigación llevada a cabo al respecto desde Washington.
En una denuncia que data de mayo del 2018, el Departamento del Tesoro destacó la estrecha relación entre Cabello y el exgobernador del estado de Bolívar, Venezuela, donde están los principales yacimientos mineros de ese país sudamericano y tiene su sede Venezolana de Aluminio, que también pertenece al Estado y que controla a Alunasa.
En la primera entrega, ABC describió cómo barcos que salían del puerto de Veracruz, México, cargados con contenedores con alimentos hacían una “parada técnica” en Limón y dentro iban camuflados paquetes de dólares que, de acuerdo con la investigación, desalmacenaba Alunasa, los lavaba a través de depósitos en sus cuentas y esos fondos los transfería a cuentas en Rusia que terminaban a manos de cabello y de Tarek El Aissami, vicepresidente del área económica de Venezuela.
Ese dinero era el pago que enviaban los carteles mexicanos hacia los líderes chavistas por el envío de la cocaína.
El Banco Nacional de Costa Rica le cerró todas las cuentas a Alunasa en junio del 2018, sin embargo no ha habido alguna otra intervención del gobierno contra la compañía.
El diario publica la preocupación que existe en Estados Unidos de que el chavismo consolide sus operaciones delictivas en Costa Rica, tal y como sucedió en Nicaragua y El Salvador.