La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) declaró emergencia nacional por el aumento alarmante de niños enfermos por virus respiratorios, principalmente menores de cinco años,
La ola colapsa los hospitales, en especial el Nacional de Niños.
Según especialistas, en la época lluviosa es común que se disparen las infecciones respiratorias agudas (IRAG), particularmente el virus respiratorio sincitial (VRS).
En el 2023, se presenta una particularidad: los pequeños pasan enfermos más tiempo y el virus es más agresivo.
Con respecto a las hospitalizaciones, la Unidad de Cuidados Intensivos consta de 27 camas. Actualmente, hay una ocupación del 214%. La mayoría de los niños hospitalizados son menores de cinco años; el 40% tienen un año y el 60% entre uno y cuatro años. El promedio de estancia es de siete días en UCI y salón; además se reciben unos dos pacientes diarios en condición crítica”.
indicó el director del Hospital Nacional de Niños, Carlos Jiménez.



Ante este colapso, la Caja decidió utilizar el fondo de contingencia institucional para facilitar el uso de recursos y servicios.
De hecho, gracias a esta autorización se reforzarán las salas de cuidados intensivos, Emergencias y los salones de Pediatría, así como la colocación de 108 plazas de especialistas y personal de Enfermería con una inversión de ¢176 millones.
Desde la CCSS estamos destinando recursos y realizando esfuerzos para proteger a la población pediátrica de nuestro país, que se está viendo afectada por el pico de enfermedades respiratorias que estamos experimentando este año. La salud de nuestros niños es de suma importancia para nosotros y estamos comprometidos en tomar todas las medidas necesarias para garantizar su bienestar en medio de este desafío de salud pública”.
afirmó Marta Eugenia Esquivel, presidenta ejecutiva de la CCSS.
Angelitos al cielo
En lo que llevamos del año, 29 niños fallecieron por virus respiratorios; en su mayoría, las víctimas padecían enfermedades hemato-oncológicas, fibrosis quística, cardiopatías congénitas, parálisis cerebral, entre otras.
Jiménez recomienda que los padres de familia mantengan el esquema de vacunación al día, en especial la anticovid-19 y la de la influenza.
Según el Ministerio de Salud, muchos de los casos críticos se deben al virus respiratorio sincitial y rhinovirus humano, altamente transmisibles, por lo que se recomienda que se evite llevar a menores de cinco años a eventos masivos, mantener el lavado constante de manos, en especial si el menor tuvo contacto con secreciones respiratorias, materiales u objetos contaminados y uso de mascarilla.
Por otro lado, si el niño ya presenta síntomas respiratorios, diarreas y vómitos lo mejor es no enviarlo al centro educativo y llevarlo inmediatamente a un centro médico o Ebáis.